sábado, 28 de marzo de 2009

Juanelo Turriano

Existe en Toledo una calle llamada Hombre de Palo, que une la plaza de las Cuatro Calles con la calle Arco de Palacio y que discurre junto a la pared norte de la Catedral. El curioso nombre de la calle proviene de una leyenda acerca de un excepcional autómata ideado por un no menos excepcional hombre: Juanelo Turriano. Un hombre castigado por la memoria, comparable en España a la figura de Da Vinci en Italia y uno de los mayores ingenieros que ha residido en Toledo, ciudad con la que estuvo íntimamente relacionado.

Nacido en Italia (Cremona, 1501), Giovanni Torriani llegó a España llamado por el Emperador Carlos V y fue nombrado Relojero de la Corte. Uno de sus trabajos más notorios fue el famoso Cristalino, reloj astronómico que le hizo ser conocido en su época, en el cual fue capaz de indicar la posición de los astros en cada minuto con objeto reinterpretaciones astrológicas. Ya en el reinado de Felipe II, fue nombrado Matemático Mayor y volvió a Italia reclamado por el Papa Gregorio XIII para participar en la reforma del calendario. De vuelta en España se le encargó el diseño de las campanas del Monasterio del Escorial. Entre sus otros muchos inventos y diseños destacan una especie de ametralladora y algunas máquinas de volar; aunque sin duda alguna el que más fama le reportó, incluso fuera de España, fue el llamado Artificio de Juanelo.

Instalado en Toledo desde 1534, en 1564 propuso a la ciudad la construcción y el posterior mantenimiento de una máquina capaz de transportar el agua desde el río Tajo hasta el Alcázar, tomado en ese momento como cota más alta de la ciudad. Autorizado a llevar a cabo su proyecto, lo presenta a pleno rendimiento en 1569. El agua se quedaba en el Alcázar, propiedad del ejército, y no se repartía por la ciudad, por lo que el Ayuntamiento no le pagó. Tampoco le pagó el ejército, objetando que aunque se beneficiaba del invento, no había firmado ningún contrato. La solución fue construir otro artificio idéntico junto al primero destinado a la ciudad y cuyos gastos correrían de cuenta del Rey.

El Artificio de Juanelo, situado cerca del Puente de Alcántara, suponía el ascenso de agua por un desnivel total de 100 metros y un recorrido horizontal de 300 metros. Se componía de una presa y dos ruedas motrices a nivel del río, seis estaciones intermedias y 192 cajones dispuestos en armaduras basculantes agrupados en 24 torrecillas intermedias. Tenía capacidad para transportar hasta 17.000 litros de agua cada 24 horas.

Pero después de todo Juanelo no vio ni un mísero ducado de esta obra doblemente realizada. Así pues, en la indigencia, acusado por la Inquisición y tremendamente endeudado con sus proveedores, murió en Toledo en 1585. Sus dos artificios no tardarían mucho más en desaparecer. En 1617, cuando sus descendientes dejan de llevar a cabo el mantenimiento necesario se paraliza su funcionamiento y empiezan a ser saboteados para robar los materiales con que se construyeron.

Cuenta la leyenda que, en esa época de penurias económicas al final de su vida y demasiado orgulloso como para mendigar debido a su brillante pasado, Juanelo construyó un autómata capaz de mover piernas y brazos cuya finalidad era pedir limosna en la calle. Otras versiones dicen que el autómata era capaz de merodear por la zona buscando la caridad de la gente y que hasta hacía una reverencia cuando se le daba una moneda. No hay muchos documentos acerca del autómata, ya que fue quemado cuando Turriano aun vivía, pero sí que ha quedado constancia del punto donde estaba situado: la antigua calle Asaderías, o lo que es lo mismo: la actual calle Hombre de Palo.

jueves, 26 de marzo de 2009

Yellowstone

Al noroeste de EE.UU., en el estado de Wyoming, el Parque Nacional de Yellowstone se extiende a lo a lo largo de casi 9.000 km2 de superficie. Creado en 1872, es el parque nacional más antiguo del mundo, constituyendo el segundo mayor parque de EE.UU., aparte de Alaska, y la extensión más grande todavía intacta de toda la zona templada del hemisferio Norte.

Situado junto a las Montañas Rocosas, Yellowstone toma el nombre del color de las rocas que pueden verse en el cañón del parque, atravesado por el río Yellowstone. El lugar se formó debido a un movimiento de placas tectónicas que provocó la aparición de un punto caliente cerca de la corteza terrestre. La acumulación de magma en este punto culminó con una gigantesca explosión volcánica, provocando el hundimiento de todo el terreno y la formación de la caldera volcánica que hoy compone la parte central del parque. Aún hoy el vulcanismo es muy activo y pueden contabilizarse unos 300 géiseres en el parque. Entre éstos se encuentran el “Old Faithful”, que expulsa agua cada hora durante 5 minutos a una altura de aproximada de 50 metros, o el “Steamboat Geyser”, el géiser más grande del mundo. Como curiosidad, decir que es en estos géiseres donde se descubrió la eubacteria Thermus aquaticus, indispensable hoy en día para la ingeniería genética, en particular para la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Actualmente Yellowstone se encuentra en una fase similar a la de antes de la explosión volcánica, ya que la lava sigue acumulándose bajo su superficie, inflando la corteza terrestre a un ritmo observado de 70 cm. durante los últimos 50 años.

Se han encontrado restos de actividad humana en la zona que se remontan a la cultura Clovis, hace unos 11.000 años, y era territorio de las tribus Crows y Pies-Negros antes de la colonización del lugar. En cuanto a biodiversidad, Yellowstone alberga cerca de 1900 especies de plantas y líquenes, siendo la inmensa mayoría endémicas de la zona. Respecto a la fauna, podemos encontrar unas 400 especies de mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios, siendo el lobo gris (Canis lupus occidentalis), el lince (Lynx canadensis), el oso grizzly (Ursus arctos horribilis) y el bisonte americano (Bison bison) los más conocidos y los que mayor interés atraen, y estando los tres primeros en peligro. A éste respecto cabe destacar la política de reintroducción del lobo llevada a cabo por el gobierno de EE.UU., que hizo que éste animal volviera al parque en los años 90 después de haber sido cazado y exterminado de la región en la década de 1930. Este hecho hace que, en la actualidad, todas las especies que vivían en la región antes de la llegada de los europeos sigan habitando la zona.

Fuente de las imágenes: Wikipedia

martes, 24 de marzo de 2009

Monotremas

Tiene pelo, pico de pato, patas de pato, cola de castor, pone huevos y sus crías se alimentan de leche, ¿qué es? Como todos sabréis, se trata de un ornitorrinco, animal que ha fascinado a los científicos desde que en 1799 se enviara a Inglaterra el primer ejemplar. Pero este post no va a versar sobre este curioso animal exclusivamente, sino sobre el grupo de animales en el que está englobado: los monotremas.

Los monotremas (orden Monotremata) son el único orden de los mamíferos prototerios con especies vivas en la actualidad. Incluye las especies actuales de mamíferos más primitivas, poseyendo características de reptiles y de mamíferos. Tanto que durante 200 años estuvieron clasificados como un grupo de reptiles con pelo, identificándoselos después inequívocamente como mamíferos.

En la actualidad se reconocen cinco especies distintas, el ornitorrinco (género Ornithorhynchus) y cuatro hormigueros espinosos o equidnas pertenecientes a los géneros Tachyglossus y Zaglossus, todas ellas habitantes de la región Australiana, distribuyéndose por Australia, Nueva Guinea, Tasmania y otras islas próximas a las costas.

Al igual que otros mamíferos, los monotremas están cubiertos de pelo, tienen un corazón con cuatro cámaras, poseen diafragma, un hueso único en la mandíbula inferior, tres huesos en el oído interno y, evidentemente, producen leche para alimentar a las crías recién nacidas, si bien las glándulas no se disponen en mamas como en el resto de los mamíferos, sino que desembocan en dos zonas situadas en el abdomen por donde brota la leche.

A diferencia de ellos, sin embargo, ponen huevos en vez de parir a sus crías y, como los reptiles, tienen huesos adicionales en la cintura pectoral que les confiere una posición y unos movimientos típicos de reptil. Además, a parte de otras características anatómicas, los machos poseen un pene bífido en su parte terminal y sus conductos genital, excretor y el intestino desembocan en una cloaca con una sola abertura externa, de ahí su nombre: monotremas (un solo orificio).

Su regulación térmica no es tan estricta como la de los mamíferos placentarios, pero sí que es superior que la de los reptiles. Entre 23ºC y 32ºC mantienen la temperatura prácticamente constante, pero por encima o por debajo de estos valores la temperatura tiende a variar con el ambiente. Por último, comentar que los machos de las cinco especies poseen unos espolones córneos en los miembros posteriores, a la altura del tarso, relacionados con glándulas venenosas.

Fuente de las imágenes: Wikipedia

lunes, 23 de marzo de 2009

¿Bacterias extraterrestres?

Noticias recientes nos hablan acerca del sorprendente descubrimiento de tres nuevas especies de bacterias. Esta noticia no tendría mayor trascendencia de no ser el lugar donde han sido descubiertas: la estratosfera.

El descubrimiento, llevado a cabo por un equipo de la Organización India de Investigaciones Espaciales (ISRO), consistía en la recolección de aire a alturas comprendidas entre los 20 y los 41 km. de altura. Dicha recolección fue llevada a cabo por medio de tubos de acero, esterilizados previamente, y que más tarde fueron soltados en paracaídas. Los análisis posteriores de las muestras fueron llevados a cabo por dos equipos independientes: uno del Centro de Biología Celular y Molecular de Hyderabad y otro del Centro Nacional de Biología Celular de la India.

Ambos equipos llegaron a las mismas conclusiones y descartaron que las bacterias pudiesen proceder de algún tipo de contaminación previa. En total se detectaron doce colonias independientes, de las cuales nueve presentaban un 98% de afinidad genética con bacterias ya conocidas. En cambio, tres de las colonias resultaron completamente nuevas.

Las bacterias, bautizadas como Janibacter hoylei, Bacillus isronensis y Bacillus aryabhata, han resultado ser extraordinariamente resistentes a la radiación ultravioleta, lo que hace que se hayan presentado ciertas hipótesis acerca de su procedencia.

Los investigadores al frente del estudio no descartan ninguna teoría acerca del origen de las bacterias aunque, según sus palabras “el presente estudio no puede establecer de forma concluyente el origen extraterrestre de estos microorganismos”. Sin embargo, sí que confían en que su descubrimiento sea lo suficientemente importante como para animar a la comunidad científica internacional a que siga investigando y “continúe el trabajo de exploración sobre el origen de la vida”.

Fuente de las imágenes: Wikipedia e ISRO

domingo, 22 de marzo de 2009

William Wallace

Ayer por la noche, sin planes ni nada, me tragué en la tele por enésima vez Braveheart. Como todo el mundo sabrá, la película trata sobre la vida de William Wallace, caudillo que lideró la lucha escocesa por conseguir la independencia de Inglaterra. Sabiendo que las películas son las películas, me puse a indagar y, a grandes rasgos, esto fue lo que encontré:

William nació alrededor de 1270, en el seno de una familia que, si bien no pertenecía a la nobleza, ostentaba cierto poder o respeto. El lugar de su nacimiento no está aun clarificado. Se habla de un pueblo llamado Ellerslie, aunque también se cita otra localidad llamada Elderslie.

En la época de su nacimiento reinaba en Escocia Alejandro III, caracterizado por su buen gobierno, sus buenas relaciones con los ingleses y por su rechazo a las reclamaciones de soberanía de Inglaterra. A su muerte, la clase noble escocesa se dispuso a luchar por el poder, con Eduardo I de Inglaterra como árbitro, aunque con unos cuantos ases en la manga, ya que aun detentaba un cierto poder en las decisiones de Escocia. Una vez conseguida la corona por John Balliol, éste se desentendió por completo de Inglaterra y de las obligaciones que le ligaban al rey Eduardo I. Así pues, Inglaterra declaró la guerra a Escocia y, en 1296, tomó el poder del país.

Es en este momento donde aparece William Wallace. Los datos de los que se dispone tienen como fuente un libro llamado “Harry el ciego”, escrito en el siglo XV, por lo que su veracidad está en entredicho. Hasta 1297 no se tiene documentación alguna acerca de su vida, aunque se sabe que vivió en la adolescencia con su tío en una abadía, donde se culturizó. Otros datos muestran que su tío era sheriff de un condado y que, viéndose impune de muchas acusaciones, bien pudo ser un pequeño criminal. Hay varias historias sobre él antes de que hiciese su aparición en el escenario de la época. Una dice que se decidió a luchar tras matar a unos soldados ingleses que querían reclamar toda la pesca que había realizado con su tío durante un día entero. Otra que, harto de los abusos sufridos él y su familia por parte del hijo del gobernador inglés de Dundee, decidió matar a éste. Lo que sí se sabe es que apareció en mayo de 1297, matando al sheriff inglés de Lanark en venganza por la muerte de Marion Braidfute, la dama a la que él cortejaba. Tras el suceso se lanzaría, junto con un puñado de hombres, a una serie de revueltas victoriosas por el sur de Escocia, tomando varias plazas y, finalmente, uniéndose a Andrew Moray: otro caudillo que, siguiendo el ejemplo de William, lideraba a unos cuantos hombres en el norte.

Tras sus victorias, Andrew y William fueron nombrados comandantes del ejército de Escocia, logrando la adhesión de los nobles a su causa. Con un ejército más o menos organizado, se enfrentaron a los ingleses, que les superaban por mucho en número, en la “Batalla del puente de Stirling” en 1297, donde ganaron gracias a una emboscada de la caballería a las filas inglesas y a un oportuno derrumbamiento del puente en el instante en el que lo atravesaban las tropas inglesas. Tras la batalla, Wallace llegaría a tomar Newcastle y sería nombrado “Guardián de Escocia”.

Para batallar a los escoceses, Eduardo I firmó una tregua con Francia, con la que luchaba por el dominio de Flandes. Así pues el ejército inglés, con el rey a la cabeza, marchó hacia el norte. No sin dificultades, pues la táctica de tierra quemada ideada por Wallace dejó sin alimentos al numeroso ejército de Inglaterra y a punto estuvo de provocar un motín entre los arqueros galeses de Eduardo I. De este modo, en 1298, tuvo lugar la "Batalla de Falkirk". Un ejército inglés aun más numeroso que el de Stirling atacó, con la caballería al frente. Ante la avalancha de ingleses, la caballería escocesa, en retaguardia, se retiró, dejando a la infantería en campo abierto y a merced de los arqueros galeses, donde fue masacrada.

El fracaso en Falkirk alejó a Wallace de la nobleza y de la lucha. Sus esfuerzos se centraron en pedir ayuda a Francia, Castilla e, incluso, a Papas de la época. Así pasó el tiempo hasta que, en 1305, fue traicionado por su sirviente y fue entregado a los ingleses.
Trasladado a Londres, se le acusó de traición, entre otras cosas, y sólo llegó a decir: “No puedo ser acusado de traición, ya que nunca juré lealtad a la corona de Inglaterra". Torturado con extrema crueldad, ejecutado y descuartizado, su brazo derecho lo enviaron a Newcastle, su brazo izquierdo a Berwick, su pie derecho a Perth y su pie izquierdo a Aberdeen; su cabeza fue colgada en el Puente de Londres para avisar de lo que pasa a los que se rebelan.

Fuente de las imágenes: Wikipedia

viernes, 20 de marzo de 2009

El axolotl

El axolotl, Ambystoma mexicanum, es el miembro mejor conocido del grupo de las llamadas “salamandras tigre”, perteneciendo todos sus miembros al género Ambystoma. Al principio fue confundido con larvas de salamandra tigre (Ambystoma tigrinum) que no llevaban a cabo la metamorfosis, siendo separadas ambas en especies diferentes posteriormente. Esta confusión posiblemente se debió al hecho de que el axolotl presenta neotenia: los adultos con capacidad reproductiva mantienen rasgos juveniles; como, por ejemplo, las branquias. Aún así, individuos criados en acuario pueden perder estos rasgos, que se presentan con mayor frecuencia en animales libres.

Al igual que el quetzal (artículo anterior), la palabra axolotl hunde sus raíces en la mitología de las culturas mesoamericanas. En la mitología azteca, el axolotl (atl, agua y xolotl, monstruo) representa la advocación acuática de dios Xólotl, hermano de Quetzalcóatl.

El axolotl es una especie endémica de México, donde habita los lagos cercanos a México D.F. Su estado de conservación es crítico, ya que por su capacidad de regeneración es muy utilizado en la medicina tradicional, además de ser un ejemplar muy codiciado por los aficionados a los acuarios. También cabe recordar que los anfibios son extremadamente sensibles a la contaminación y que esta especie habita zonas cercanas a una de las mayores ciudades del planeta.

Su cuerpo es alargado, llegando los adultos a medir 30 cm. A la altura del cuello presenta tres pares de branquias y, al igual que las ranas, presenta una lengua retráctil. Con una cabeza relativamente grande y con pequeños dientes en hilera situados en la entrada de la boca, el axolotl lleva una dieta carnívora basada en gusanos, insectos y pequeños peces, a los que engulle, literalmente, haciendo el vacío en su estómago y tragando bocanadas de agua. En su parte dorsal presenta una cresta que crece según se acerca a la cola, siendo ésta aplanada lateralmante y de gran longitud. El color habitual de los adultos es parduzco con manchas claras, pudiendo haber individuos de color claro con manchas brillantes.


Fuente de la segunda imagen: Wikipedia

jueves, 19 de marzo de 2009

El quetzal

El quetzal es, quizás, el ave más representativa de Centroamérica. Tanto que es símbolo nacional de Guatemala, da nombre a su moneda y aparece en el escudo de su bandera.

Ya en la antigüedad las culturas mesoamericanas adoraban al dios Quetzalcóatl, la “Serpiente emplumada”, siendo los olmecas los primeros que le rindieron culto. Aún así, el dios permaneció en la mitología y fue adoptado por toltecas, mayas y aztecas.

El nombre de Quetzalcóatl se compone de dos palabras: quetzal, haciendo mención al ave al que nos referimos, y cóatl, que significa serpiente. Así pues, podemos imaginar la importancia de dicha ave en la cultura de la zona.

“Quetzal” es el nombre que se da a todas las especies del género Pharomachrus, cuyo representante más conocido es el Pharomachrus mocinno, el Quetzal Resplandeciente, que es el que aparece representado en la bandera de Guatemala. Todas las especies de dicho género se encuentran en peligro de extinción.

Los quetzales habitan los bosques húmedos de montaña de Centroamérica, llevando una dieta omnívora: desde frutos hasta pequeñas ranas, lagartijas, insectos… El tamaño tanto de machos como de hembras ronda los 40 cm. con un marcado dimorfismo sexual, ya que los machos poseen plumas en la cola que llegan a medir 60 cm.

Por último decir que, para los guatemaltecos, el quetzal significa la democracia, la soberanía y, sobre todo, la libertad del país, ya que si se enjaula a un quetzal, éste muere de tristeza.

Fuente de las imágenes: Wikipedia