Existe en Toledo una calle llamada Hombre de Palo, que une la plaza de las Cuatro Calles con la calle Arco de Palacio y que discurre junto a la pared norte de la Catedral. El curioso nombre de la calle proviene de una leyenda acerca de un excepcional autómata ideado por un no menos excepcional hombre: Juanelo Turriano. Un hombre castigado por la memoria, comparable en España a la figura de Da Vinci en Italia y uno de los mayores ingenieros que ha residido en Toledo, ciudad con la que estuvo íntimamente relacionado.Nacido en Italia (Cremona, 1501), Giovanni Torriani llegó a España llamado por el Emperador Carlos V y fue nombrado Relojero de la Corte. Uno de sus trabajos más notorios fue el famoso Cristalino, reloj astronómico que le hizo ser conocido en su época, en el cual fue capaz de indicar la posición de los astros en cada minuto con objeto reinterpretaciones astrológicas. Ya en el reinado de Felipe II, fue nombrado Matemático Mayor y volvió a Italia reclamado por el Papa Gregorio XIII para participar en la reforma del calendario. De vuelta en España se le encargó el diseño de las campanas del Monasterio del Escorial. Entre sus otros muchos inventos y diseños destacan una especie de ametralladora y algunas máquinas de volar; aunque sin duda alguna el que más fama le reportó, incluso fuera de España, fue el llamado Artificio de Juanelo.
Instalado en Toledo desde 1534, en 1564 propuso a la ciudad la construcción y el posterior mantenimiento de una máquina capaz de transportar el agua desde el río Tajo hasta el Alcázar, tomado en ese momento como cota más alta de la ciudad. Autorizado a llevar a cabo su proyecto, lo presenta a pleno rendimiento en 1569. El agua se quedaba en el Alcázar, propiedad del ejército, y no se repartía por la ciudad, por lo que el Ayuntamiento no le pagó. Tampoco le pagó el ejército, objetando que aunque se beneficiaba del invento, no había firmado ningún contrato. La solución fue construir otro artificio idéntico junto al primero destinado a la ciudad y cuyos gastos correrían de cuenta del Rey.
El Artificio de Juanelo, situado cerca del Puente de Alcántara, suponía el ascenso de agua por un desnivel total de 100 metros y un recorrido horizontal de 300 metros. Se componía de una presa y dos ruedas motrices a nivel del río, seis estaciones intermedias y 192 cajones dispuestos en armaduras basculantes agrupados en 24 torrecillas intermedias. Tenía capacidad para transportar hasta 17.000 litros de agua cada 24 horas.
Pero después de todo Juanelo no vio ni un mísero ducado de esta obra doblemente realizada. Así pues, en la indigencia, acusado por la Inquisición y tremendamente endeudado con sus proveedores, murió en Toledo en 1585. Sus dos artificios no tardarían mucho más en desaparecer. En 1617, cuando sus descendientes dejan de llevar a cabo el mantenimiento necesario se paraliza su funcionamiento y empiezan a ser saboteados para robar los materiales con que se construyeron.
Cuenta la leyenda que, en esa época de penurias económicas al final de su vida y demasiado orgulloso como para mendigar debido a su brillante pasado, Juanelo construyó un autómata
capaz de mover piernas y brazos cuya finalidad era pedir limosna en la calle. Otras versiones dicen que el autómata era capaz de merodear por la zona buscando la caridad de la gente y que hasta hacía una reverencia cuando se le daba una moneda. No hay muchos documentos acerca del autómata, ya que fue quemado cuando Turriano aun vivía, pero sí que ha quedado constancia del punto donde estaba situado: la antigua calle Asaderías, o lo que es lo mismo: la actual calle Hombre de Palo.


Se han encontrado restos de actividad humana en la zona que se remontan a la cultura Clovis, hace unos 11.000 años, y era territorio de las tribus Crows y Pies-Negros antes de la colonización del lugar. En cuanto a biodiversidad, Yellowstone alberga cerca de 1900 especies de plantas y líquenes, siendo la inmensa mayoría endémicas de la zona. Respecto a la fauna, podemos encontrar unas 400 especies de mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios, siendo el lobo gris (Canis lupus occidentalis), el lince (Lynx canadensis), el oso grizzly (Ursus arctos horribilis) y el bisonte americano (Bison bison) los más conocidos y los que mayor interés atraen, y estando los tres primeros en peligro. A éste respecto cabe destacar la política de reintroducción del lobo llevada a cabo por el gobierno de EE.UU., que hizo que éste animal volviera al parque en los años 

Al igual que otros mamíferos, los monotremas están cubiertos de pelo, tienen un corazón con cuatro cámaras, poseen diafragma, un hueso único en la mandíbula inferior, tres huesos en el oído interno y, evidentemente, producen leche para alimentar a las crías recién nacidas, si bien las glándulas no se disponen en mamas como en el resto de los mamíferos, sino que desembocan en dos zonas situadas en el abdomen por donde brota la leche.

Ambos equipos llegaron a las mismas conclusiones y descartaron que las bacterias pudiesen proceder de algún tipo de contaminación previa. En total se detectaron doce colonias independientes, de las cuales nueve presentaban un 98% de afinidad genética con bacterias ya conocidas. En cambio, tres de las colonias resultaron completamente nuevas.


Trasladado a Londres, se le acusó de traición, entre otras cosas, y sólo llegó a decir: “No puedo ser acusado de traición, ya que nunca juré lealtad a la corona de Inglaterra". Torturado con extrema crueldad, ejecutado y descuartizado, su brazo derecho lo enviaron a Newcastle, su brazo izquierdo a Berwick, su pie derecho a Perth y su pie izquierdo a Aberdeen; su cabeza fue colgada en el Puente de Londres para avisar de lo que pasa a los que se rebelan.


Ya en la antigüedad las culturas mesoamericanas adoraban al dios Quetzalcóatl, la “Serpiente emplumada”, siendo los olmecas los primeros que le rindieron culto. Aún así, el dios permaneció en la mitología y fue adoptado por toltecas, mayas y aztecas.
El nombre de Quetzalcóatl se compone de dos palabras: quetzal, haciendo mención al ave al que nos referimos, y cóatl, que significa serpiente. Así pues, podemos imaginar la importancia de dicha ave en la cultura de la zona.